La escritura de ensayos es una actividad común en el ámbito académico, especialmente cuando vamos a iniciar un proceso de formación investigativa. El ensayo nos permite esbozar, desde nuestra visión, nuestro pensamiento e idea acerca de un tema, sin mucha rigurosidad o formalismo.
En función de lo anterior, aportando ideas propias y usando varios insumos del trabajo de Yolanda Gamboa, dejare aquí algunos aspectos importantes y recomendables al momento de redactar un ensayo.
¿Qué es un Ensayo?
Escribir es poner por escrito una idea, un punto de vista, etcétera, aunque no todos los tipos de escritura (también conocidos como redacción) son apropiados en la academia. Llamamos a los ensayos en el campo de la formación científica el inicio de la escritura académica.
Un ensayo es un tipo de prosa que analiza, explica o evalúa brevemente un tema. Se considera un género literario muy similar a la poesía, la fantasía y el teatro. El texto más común que encuentran los estudiantes es el texto que constituye una tarea o una pregunta de examen y se diferencia de otros tipos de escritura en que:
-
- Use un tono formal. Por esta razón, se debe evitar el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y los comentarios incidentales o irrelevantes. Recuerde que hay más diferencia entre el idioma hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés, por lo que para los angloparlantes, el estilo occidental a menudo suena impersonal e incluso pretencioso.
-
- Está escrito para el lector que, aunque inteligente, no necesariamente es conocedor del tema.
-
- De hecho, el propósito principal del ensayo o tarea es demostrar el conocimiento del curso por parte del individuo de la manera más completa posible. Es importante responder correctamente la pregunta.
Hay que tener en cuenta que un ensayo será revisado de acuerdo con tres criterios:
-
- Un contenido relevante y bien documentado.
-
- Un argumento apropiado y bien organizado.
-
- El uso correcto e idiomático del lenguaje.
Antes de empezar a Escribir
No creas que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez. Antes de ir al texto final tienen que escribir unos borradores o draft. A ti te pasará lo mismo y no debes dejar que eso te detenga porque es parte del proceso.
Recomiendo que, al comienzo de este proceso, no te preocupes por acertar con las palabras o jugar con el diccionario. Esto corresponde a una etapa posterior. Cuando no puedas encontrar la palabra correcta, escriba la palabra más cercana y subráyala, o no te molestes en usar una palabra en español y déjela en su propio idioma.
Pasos para preparar un artículo:
-
- Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.
-
- Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.
-
- Escribir el primer borrador, y luego todos los que sean necesarios. Recuerde que no hay nada definitivo al iniciar.
La Organización del Ensayo
Un ensayo consta de tres partes básicas: una introducción, un cuerpo, y una conclusión. A continuación veremos en detalle cada uno de estos apartados.
La Introducción
La introducción le dice al lector: el propósito del escritor, el enfoque del tema y la organización que seguirá al ensayo. Veamos cómo se logra algo que parece complicado.
El primer paso en la introducción es la generación de ideas, pero cuidado: se trata de generar ideas sobre una pregunta específica, no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, será necesario localizar y enfocar el tema, es decir, ordenarlo desde una perspectiva específica y a través de una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo.
Al centrarse en el tema, es posible desarrollar una tesis: una oración que incluye una respuesta a una pregunta central. Sin embargo, para captar la atención del lector, esta tesis puede utilizar las siguientes estrategias:
-
- Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.
-
- Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.
-
- Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.
-
- Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.
La introducción, que no tendrá más de un párrafo (máximo dos), incluirá lo siguiente:
-
- Primero, una breve introducción general al tema.
-
- Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.
¡Cuidado!: Cabe recordar que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe después de que el esquema del ensayo es claro, es decir, después de varios borradores. Ahora bien, pensar rápidamente en la tesis hace que el proceso sea mucho más fácil.
Para los ensayos tipo tareas o pruebas, el título es la pregunta. Sin embargo, al escribir un ensayo con otros fines, se debe tener en cuenta la gran importancia del título, que es una señal indicativa o retórica para el lector. El título por sí solo puede despertar el interés o la indiferencia del lector, y también es importante porque transmite la impresión que el escritor quería transmitir en primer lugar.
El Cuerpo
En el cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos referidos en la introducción. En general, cada aspecto de la disertación ocupará un párrafo del ensayo. Ahora la organización del cuerpo del ensayo cambiará ligeramente dependiendo de si se elige una estrategia argumental u otra.
Esta es una parte muy importante del ensayo porque muestra la capacidad del escritor para organizarse y razonar. Por lo tanto, el uso adecuado de las transiciones y un buen procesamiento lógico es muy importante en esta sección al escribir.
Existen muchas estrategias para la organización del cuerpo y, a menudo, varias de ellas se utilizan en el mismo escrito. Los ensayos académicos por lo general no usan el estilo de la descripción o la narrativa sino que son expositivos, es decir, incluyen una declaración general (tesis) y evidencia específica.
Ahora, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de discusión:
-
- Análisis:. Incluye una descripción de las partes o componentes de una entidad. Es una técnica de estudio literario. Por lo tanto, el análisis de una novela incluirá los personajes, la trama, el punto de vista y demás elementos que componen la novela.
-
- Comparar y contrastar. Se utiliza para resaltar similitudes y diferencias entre dos o más elementos o entidades.
-
- La Definición. Explica un término o concepto con el que el lector puede no estar familiarizado. Varias definiciones incluyen: organizar un concepto en clase, ilustrar con ejemplos, usar los sinónimos y la etimología.
-
- Clasificación. Es muy similar a el análisis, pero en lugar de preguntar de qué partes está hecho un todo, pregunta sobre las diferentes clases de una entidad. Por ejemplo, la novela campestre puede estudiarse como una categoría dentro de la novela en su conjunto como subconjunto o género.
-
- Causa y efecto. Se busca examinar un objeto o fenómeno y encontrar su origen y consecuencias.
¡CUIDADO!: Otra forma de persuadir a tus lectores, no con evidencia sino con emoción, corresponde a lo que se llama la estrategia de persuasión. Se utiliza lenguaje figurativo (imágenes, metáforas y otras formas de expresión) para llegar al lector. Aunque se usan tanto en publicidad como en escritura creativa, no deben usarse en ensayos académicos.
La Conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe reunir (o resumir) las ideas presentadas en la tesis, en la introducción.
En la conclusión, la fórmula de introducción se invierte: comienza con un breve resumen del ensayo y termina con una oración reflexiva que llama la atención del lector sobre el punto principal del escrito. Esta última oración debe reflejar el enfoque del ensayo y a menudo se usa para ubicar la idea central en un contexto más amplio.
Después de Escribir
Después de completar el escrito, debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta revisión implica dos pasos principales:
-
- Durante la primera evaluación, debe verificar el contenido y la disposición del escrito, si comunica su propósito al lector y si hay coherencia entre las secciones o partes.
-
- En la segunda revisión, debes prestar atención a los aspectos gramaticales. Entre ellos, notarás la puntuación, el acento, el género, la consistencia de los números, la ortografía de las palabras de las que no estás seguro y aspectos gramaticales, especialmente aquellos partes donde tuvo dificultades.
Te sugiero que escriba los problemas gramaticales que encontró en el escrito y los compares con los problemas del escrito o borrador anterior. Puede ser útil hacer una lista de sus errores comunes para revisar antes de pasar al siguiente ejercicio. Le ayudará a mejorar el siguiente proceso.
La Lógica
La lógica es fundamental para el ensayo, y lograrla es un poco más fácil de lo que uno podría pensar: depende en gran medida de cómo organices y presentes tus ideas. Para convencer al lector es necesario pasar de manera ordenada de las explicaciones formales a las pruebas concretas, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto, los escritores pueden usar dos tipos de argumentos: lógica inductiva o lógica deductiva.
Siguiendo la lógica inductiva, el escritor comienza el ensayo dando ejemplos específicos y luego extrae declaraciones generales de ellos. Para tener éxito, no solo debe elegir bien sus ejemplos, sino también proporcionar una explicación clara al final de su artículo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de argumentación y, por lo tanto, será más fácil persuadirlo.
De acuerdo con la lógica deductiva, el escritor comienza el ensayo haciendo afirmaciones generales y luego lo prueba gradualmente con ejemplos específicos. Para tener éxito, el escritor debe exponer el punto con mucha claridad y luego usar transiciones para mantener la atención del lector en la línea.
Lógica/argumento desarrollado en la disertación.
La ventaja de este método es que los lectores que aceptan declaraciones generales y argumentos bien formulados a menudo sacan sus conclusiones.
¿Cuándo debemos usar una lógica u otra?
Depende de qué tema queramos tratar. En el caso de un tema familiar para el lector, la lógica inductiva, con la participación activa del lector, suele ser más interesante. Ahora, si el lector ve el problema como desconocido, complejo o más allá de su experiencia, responderá más positivamente a lógica deductiva.
Como resultado, el escritor puede ofrecer una opinión experta desde el principio, sirviendo como guía o consejo al lector sobre un tema desconocido.
¡Cuidado!: Los problemas lógicos a evitar son generalizaciones (comentarios sin fundamento y/o juicios de valor), argumentos redondos (explicación del tema con palabras introductorias sin aclaración) y saltos lógicos (la información irrelevante no tiene relevancia para la propuesta local).
Las Transiciones
Las transiciones suelen ser expresiones, palabras u oraciones que conectan los pensamientos y argumentos del escritor y son de fundamental importancia para mantener la lógica del ensayo porque le dan flexibilidad a lo que dice el escritor.
Las transiciones facilitan el paso de una idea a otra al resaltar los elementos clave y las conexiones entre las ideas. Todas estas expresiones pueden verse como el segundo nivel de comunicación que complementa el tema.
El uso adecuado de las transiciones demuestra la capacidad del estudiante avanzado para usar el lenguaje. Por lo tanto, debe comenzar a conocerlos lo antes posible.
La siguiente lista proporciona una clasificación objetiva de algunas de las conversiones que puede utilizar. Hay muchos más, por supuesto, y recomiendo mantener una lista para que pueda usarlos en sus escritos.
-
- Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.
-
- Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.
-
- Contradicción: al contrario, sino, sino que.
-
- Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que.
-
- Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado.
-
- Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque.
-
- Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer.
-
- Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a.
-
- Medios [means]: de esta manera, de tal modo.
-
- Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente.
-
- Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.
Las Referencias
Dependiendo del escrito, usaras las normas de estilo APA, o las normas para escritos médicos como Vancouver o las normas Chicago o cualquier estilo, siempre debe seguir los criterios que establece la institución que recibirá y evaluara su escrito. Es un aspecto que muchos toman a la ligera, siendo un elemento relevante para la publicación científica. No subestimes este apartado.
Si su escrito usa el estilo APA, puede servirles de ayuda el siguiente video, que explica ampliamente como realizarlas apegadas a las normas. https://youtu.be/tanW4737Fpw
Cualquier otro aspecto importante que crea conveniente y ha usado con frecuencia en sus escritos, puede dejarlos en los comentarios y con gusto lo tomaré en cuenta.
Referencia usada:
Gamboa, Yolanda. (1997) “El ensayo.” Estrategias de comunicación y escritura. Only Study Guide for SPN-211-R. Ed. Yolanda Gamboa et al. Pretoria, South Africa: UNISA P., 1997. 82-88